domingo, 8 de febrero de 2015

8 febrero 1882 nace Pedro de Répide, cronista de la Villa

Pedro de Répide Gallegos, también conocido como Pedro de Répide y Cornaro, (Madrid8 de febrero de 1882 - Madrid16 de febrero de 1948), fue un escritor y periodista español, primer representante del Cuerpo de Cronistas Oficiales de la Villa de Madrid. El modernismo marcó su creación literaria. Escritor culto y elegante, retrató como pocos la vida y costumbres madrileñas del siglo XIX y primer tercio del XX. A partir de 1923 fueCronista de la Villa de Madrid; firmaba con el seudónimo "el Ciego de las Vistillas".


En su personal leyenda negra, creada por él mismo, se decía descendiente de Catalina Cornaro, la última reina de Chipre o que era hijo natural de uno de los muchos vástagos habidos del matrimonio entre la viuda de Fernando VII, María Cristina de Borbón, y el Duque de Riánsares. En otras fuentes se le ha supuesto hijo natural de la reina Isabel II de España y un eclesiástico.
Nacido en la calle de la Morería, cursó Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central y publicó su primer libro de versos, Las canciones (1901). En París siguió cursos en la Sorbona y trabajó como bibliotecario y secretario de correspondencia de la reina destronada Isabel II en su palacio de París. En 1904, al morir la reina, Répide volvió a Madrid y se dedicó al periodismo.

Retrato de Pedro de Répide por López Mezquita

En 1919 fue uno de los fundadores de La Libertad, donde trabajó hasta 1936. También fue redactor de El Liberal, colaborador de Blanco y NegroLa EsferaNuevo MundoEl Cuento SemanalLos ContemporáneosLa Novela de HoyEl Libro PopularLa Novela Corta... Co-fundador el 11 de febrero de 1933 de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética, creada en unos tiempos en que la derecha sostenía un tono condenatorio a los relatos sobre las conquistas y los problemas del socialismo en la URSS. Siendo Alcalde de Madrid, Joaquín Ruiz Giménez, se le nombró cronista oficial de la villa en 1923.
Al estallar la Guerra Civil española huyó primero a Tánger y luego a Venezuela donde vivió durante once años. Sus incursiones en la novela histórica, de un rigor casi galdosiano, su abundante literatura sobre "el otro Madrid", sus simpatías pro-soviéticas y la estimación oficial y el título de Cronista de la Villa durante los periodos liberales o republicanos del primer tercio del siglo XX, le depararon, a su regreso en 1946 a la España franquista las consecuentes dosis de rechazo y marginación, a las que quizá contribuyó su conocida homosexualidad.

Pedro de Répide hacia 1913

Consagró la mayor parte de su obra a la crónica de la vida madrileña en libros de divulgación y novelas costumbristas, además de algunas biografías, como Isabel II, reina de España, y algunos versos. Muchas de sus obras fueron publicadas primero por entregas en diversos periódicos y revistas.


Obras de Pedro de Répide


Historia

  • Las calles de Madrid, en 'La Libertad' comienza en 1921 a escribir una serie de artículos, con el seudónimo 'El Ciego de las Vistillas', titulados con el nombre genérico de 'Guía de Madrid'.
  • Costumbres y devociones madrileñas,
  • Del Rastro a Maravillas, (1907).
  • Chamberí por Fuencarral, (1913);
  • El Madrid de los abuelos,
  • Isabel II, reina de EspañaMadridEspasa-Calpe, (1932).
  • Alfonso XII, (1936)
  • Del Mar Negro al Caribe, libro de viajes.
  • La Rusia de ahora, crónicas como reportero en la Unión Soviética 



Novelas

  • El solar de la bolera,
  • Noche perdida,
  • Cuento de viejas,
  • Los cohetes de la verbena,
  • El maleficio de la U,
  • El agua en el cestillo,
  • No hay fuerza contra el amor,
  • Cartas de azafatas,
  • La enamorada indiscreta, (1900).
  • El Madrid de los abuelos, (1908);
  • Un conspirador de ayer, (1911).
  • Costumbres y devociones madrileñas, (1914).
  • La Villa de las Siete Estrellas, (1923).
  • La negra,
  • Los pícaros de Amaniel,
  • La torre sin puerta,
  • Del rancio solar,
  • Los espejos de Clío,
  • Jardín de princesas,
  • La llave de Araceli,
  • La desazón de las Angustias



Poesía

  • Las canciones (1901)
  • Estampas grotescas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario