viernes, 31 de octubre de 2014

31 Octubre 1812 los ingleses proceden a la voladura de la Fábrica de porcelana del Retiro

Los ingleses antes de abandonar Madrid proceden a la voladura de la fábrica de porcelana del Retiro "la China", para que no sirviera de fortaleza a los enemigos y evitarse competencia. Fue un agravio para los madrileños, que se sentían orgullosos de ella.


La Porcelana del Buen Retiro fue una de las manufacturas reales de productos de lujo que impulsó la política mercantilista de la Ilustración española. Su calidad era internacionalmente reconocida, y sus técnicas de fabricación se mantenían como un secreto de estado. Se localizó en los Jardines del Buen Retiro, cerca de la localización actual de la fuente del Ángel Caído, y fue destruida durante la Guerra de Independencia Española.
La Real Fábrica del Buen Retiro (denominada popularmente La China) se fundó en Madrid en 1760 por iniciativa del propio Carlos III de España, que ya había impulsado la fábrica similar de Capodimonte cuando fue rey de Nápoles. De Nápoles llegaron artesanos especializados, y tres cargamentos con el instrumental necesario y la pasta especial para producir porcelana.
El destino de muchas de las piezas fabricadas fue la decoración de Palacio Real de Madrid y los Reales Sitios, donde siguen conservándose buenas colecciones. La Casita del Príncipe del Monasterio de El Escorial tiene una sala totalmente decorada con porcelana del Buen Retiro, con gusto próximo al estilo Rococó. Asimismo, en el madrileño Palacio Real una sala entera muestra las paredes recubiertas por este material, procedante de la Real Fábrica. Sin embargo, la obra cumbre de esta escuela fue la sala de porcelana del Palacio Real de Aranjuez, diseñada y realizada por el equipo de Giusseppe Gricci.

Centro de flores de porcelana hecho en la Real Fábrica por la familia Bautista en el siglo XVIII (M.A.N.Madrid).

Aunque a veces puede leerse que los autores de su destrucción fueron las tropas de Napoleón (motivadas, se supone, por la calidad de sus productos, que estaba empezando a hacer daño a la fábrica francesa de Sèvres), en realidad fueron las tropas británicas, comandadas por Wellington (cuya nación tenía intereses industriales incluso mayores). La labor de Joaquín Murat se había limitado a convertir la fábrica en un objetivo militar, al fortificarla con tres líneas de defensa, incluyendo un sistema de bastiones de traza italiana.
Tras la acometida inglesa en la batalla del Retiro (13 de agosto de 1812), el coronel Lefond capituló rindiendo 2.500 soldados, 189 piezas de artillería, 2.000 fusiles y abundante munición e intendencia. Lo que quedaba en pie fue destruido por órdenes del general Hill como parte de los preparativos de evacuación (31 de octubre), incluyendo la voladura de la fábrica y sus almacenes, sin que las autoridades españolas aliadas se interesaran lo suficiente como para impedirlo.

Apolo y Marsias

jueves, 30 de octubre de 2014

30 Octubre 1991 se celebra en Madrid una conferencia de paz sobre Oriente Medio

La Conferencia de Paz de Madrid fue un intento por parte de la comunidad internacional de comenzar un proceso de paz entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina, Siria, Líbano y Jordania. 

Ideada por el Gobierno de España y auspiciada por Estados Unidos y la URSS, comenzó el 30 de octubre de 1991 (ocho meses después de la primera Guerra del Golfo) y duró tres días.
La Conferencia contaba con la presencia de los principales dirigentes de los países árabes, los líderes palestinos de los territorios ocupados y el entonces primer ministro israelí, Isaac Shamir. Los representantes palestinos formaron parte de la delegación jordana.

La conferencia estableció las bases, las condiciones y el calendario para las futuras negociaciones, e inauguró el principio de “paz por territorios”. Como consecuencia de la conferencia de Madrid, las conversaciones se establecieron de dos formas: un conjunto de conversaciones bilaterales entre los países afectados dos a dos, y unos grupo de trabajo multilateral. Los grupo de trabajo multilateral se crearon en torno a diferentes temas: control de armamento y seguridad regional, desarrollo económico regional, agua, medioambiente y refugiados.
Tras la conferencia se celebraron las primeras negociaciones directas de la historia entre Israel y sus vecinos árabes.


miércoles, 29 de octubre de 2014

29 Octubre 1434 comienza a caer una insistente lluvia que aislará Madrid anegando los barrios de Santa Cruz y Luján

Entre el 29 de octubre de 1434 y el 7 de enero de 1435, se produce una lluvia continuada que llegaría a ser conocida como ‘el diluvio’ y que ahogó a personas, derribó trozos de murallas y algunas casas, arruinó las cosechas y mató a parte del ganado, provocando hambre y ruina para la población madrileña. 
Por fin el 2 de Febrero de ese año, el sol vuelve a brillar en el cielo de Madrid ante la alegría de los madrileños que gritan felices desde el cerrillo del rastro: ¡Mira el sol!, ¡Mira el sol!.
Fruto de esta jubilosa exclamación nace el nombre de una de las calles más antiguas de Madrid, que une la Ronda de Toledo con la calle de Embajadores, la calle de Mira el sol.




Madrid Medieval

A lo largo del complejo y difícil reinado de Juan II, Madrid siguió manteniendo una situación privilegiada como residencia temporal de las Cortes y como escenario nacional en la convocatoria de las mismas.
Entre las numerosas Cortes aquí celebradas desde el siglo anterior podemos citar las de 1418, en que se declara al Rey mayor de edad para acceder al trono y otras en 1435.

Pero la villa, padecerá el peor momento o período de su historia cristiana medieval debido a las grandes hambrunas y pestes que asolaban a Europa desde el siglo anterior y que solo remitirían a finales del XV.
En el marco de una Castilla dividida y diezmada por alianzas, enfrentamientos y rencillas, con un monarca débil y disoluto, y con nobles, clero y ciudades obsesionados por controlar el poder y defender sus intereses, es como si la naturaleza y los fenómenos adversos se hubieran también confabulado en contra de los hombres y de las capas más desfavorecidas.

Ya desde finales del XIV y principios del XV, se producían fenómenos irregulares en el clima, como grandes sequías, pertinaces heladas y terribles y largas lluvias. En abundantes ocasiones faltó pan y cereales, y la vida en la villa así como en otros muchos puntos de Castilla, se vio detenida u obstaculizada.

Estas adversidades naturales, que condicionaban la agricultura y por tanto el sustento de los madrileños, culminó en las tremendas lluvias y pedrisco que cayó sobre la villa y sus campos, ininterrumpidamente, desde el 29 de Octubre de 1434 al 7 de Enero de 1435, fenómeno que pasó a la memoria colectiva de los madrileños como el "diluvio".

Fue tanta la intensidad de las lluvias y su fuerza, que arruinó partes de la muralla, derribó casas y desbordó el foso de las cavas del este, cuyas aguas inundaron el barrio de San Pedro, mezclándose con las potables.

Faltaron alimentos y el hambre y la desolación se apoderaron de la villa antaño tan pujante, confiada y próspera. Puesto que los males nunca vienen solos, los muchos cadáveres insepultos, dado el desgobierno y espanto que se había adueñado de sus habitantes, provocaron en el verano de 1435 una epidemia de peste, que acabó sumiendo a Madrid en el horror y la cuarentena.
La corte y el rey huyeron precipitadamente, causando la epidemia innumerables muertos.

Pasada el hambre y la peste, la villa comenzó lentamente la recuperación de hechos que quedaron indeleblemente marcados en la memoria de Madrid.

El rey Juan II ordenó la construcción de una cerca o muralla de tapial que limitara y cerrara todos los barrios de la villa y de manera especial los arrabales de San Martín, Santo Domingo, Santa Cruz y San Millán, donde la epidemia se había cebado especialmente.

Esta nueva muralla o cerca venía siendo necesaria, dado el imparable crecimiento urbano y demográfico de Madrid, aunque es probable que en las décadas anteriores a la catástrofe de 1434-35, por las sequías y falta de productos, este crecimiento se hubiese ralentizado.
Madrid, emergiendo de sus cenizas, presenciará una segunda mitad del siglo XV de nuevo pujante y además, con renovado protagonismo, al estimarla y mimarla el nuevo rey Enrique IV, que la honró con títulos como "muy noble y muy leal".
Pero no todo fue aciago para Madrid durante el reinado de Juan II, pues la villa recibió y fue testigo de varias embajadas extranjeras, todas de boato y admiración.

Antes de la hambruna y consiguiente peste, la Corte recibió la visita de los embajadores del rey de Francia, - un arzobispo y un noble -, que fueron recibidos con pompa y simpatía por los cortesanos, aun antes de que se hubieran acercado a los muros de la villa.

Entraron en el Alcázar ya casi de noche, y hallaron al soberano en el salón del trono, con un enorme león a los pies, lo que les infundió el natural sobresalto y temor.

Tranquilizados por el rey y los cortesanos, acerca de la mansedumbre de la fiera, poco a poco fueron familiarizándose con tan sorprendente miembro de la corte, pues cuenta el cronista que era tan manso el león que comía en la mesa del rey.
Y añade que estaba tan gordo que, yendo un día de terrible calor de verano en una carreta, entre varias localidades, reventó de sofoco.
Pasada la epidemia y vuelta la Corte a Madrid, el rey recibió al enviado del Papa Eugenio IV, que le hizo regalo de la famosa "rosa de oro" (manojo de rosas bendecidas por el pontífice en Cuaresma).

Y un año después se recibió otra embajada, la del duque Felipe de Borgoña, que informó al rey Juan de ciertos asuntos diplomáticos europeos.

Los vecinos de Madrid confabularon varias veces contra el polémico y contradictorio Enrique IV, pero parece ser que éste no se dio por aludido. Ya se ha dicho antes que ennobleció y cuidó a la villa, y pasaba tanto tiempo en ésta que puede afirmarse tranquilamente que mucho antes de Felipe II, Madrid ya era Corte.

Ajeno a las muchas intrigas y dificultades de su reinado, el monarca organizaba fiestas y torneos, bien en la villa o en sus alrededores, con inusitada frecuencia y boato, por cualquier visita o pretexto.
Pero Enrique IV también se preocupó de mejorar la vida de los madrileños y trasladó aquí la Casa de la Moneda, hasta entonces en Segovia, reforzó al Concejo de la Villa con más medios y más competencias, reafirmó el mercado semanal de los jueves con más franquicias y ordenó reformar y ensanchar la céntrica Plaza de San Salvador, hoy de la Villa, que había quedado pequeña y mezquina para la nueva condición y ambiente de pujanza que respiraba Madrid.

El rey, que tanto había amado la villa, murió en su Alcázar en 1474.

Antes de que falleciera el rey Enrique, ya hubo enfrentamientos entre los partidarios de su hija Juana, llamada "la Beltraneja", - por suponérsela hija verdadera de Beltrán de la Cueva, valido del monarca, nacida en el Alcázar de Madrid en 1462 - e Isabel, hermanastra del rey.

Pero estos se intensificaron, llegando a la lucha cuerpo a cuerpo dentro de la villa, después de fallecer el rey y de la proclamación de Isabel como reina en Segovia. Los madrileños se dividieron a favor de una u otra pretendiente, bien en la nobleza o en el pueblo llano, aunque parece que éste último se inclinó más por Isabel.
Los nobles partidarios de Juana se hicieron fuertes en el Alcázar y aunque controlaban también algunas puertas, según la tradición, las huestes que combatían por Isabel lograron entrar en Madrid por la traición de un caballero madrileño, que les abrió la Puerta de Guadalajara.

Fue el periodo de reinado de los Reyes Católicos, a finales del siglo XV y primeros del XVI, un tiempo de paz y de seguridad para el comercio y la agricultura madrileños, convocándose Cortes en Madrid en 1482.

La villa, volvió a vivir plenamente una estabilidad en lo político, social y económico. Sin embargo, algunas catástrofes naturales, como las de la primera mitad del siglo, volvieron a repetirse.

Fernando e Isabel, en sus continuos desplazamientos, aprovechaban siempre que pasaban cerca de Madrid, para aposentarse algunos días en el Alcázar, donde todos los viernes que aquí se encontraran administraban justicia al pueblo llano.
El rey Fernando convocó incluso a todos los procuradores del reino en la villa, para pedirles apoyo y financiación, a fin de mantener y hacer operativa la Santa Hermandad.
Durante 1494 y 1495 tuvieron lugar intensas lluvias, fuertes huracanes y copiosas nieves, que produjeron daños y reveses en el campo y en la villa, aunque no provocaron una situación de carencia y necesidad como en 1434 y 1435, pero los daños fueron tan crecidos, que los reyes ordenaron entregar del Tesoro Real una cantidad de 40.000 maravedises, para que se efectuaran reparaciones en la muralla y edificios públicos de Madrid.

En 1494, dieron su licencia para que el Concejo impusiera una sisa pública a fin de levantar soportales en la Plaza Mayor para la venta de comestibles y que estos no permanecieran a la intemperie. Otras disposiciones reales se suceden en los años inmediatos, con la intención de mejorar el aspecto y disponibilidades del Concejo en el funcionamiento de la villa.

Pero una orden de 1498 llama la atención, prohibiendo los monarcas que los cerdos circularan a sus anchas y libres por las calles y plazas de Madrid.
Una situación así, nos parece hoy inconcebible, pero tengamos en cuenta que el Madrid de finales del siglo XV se movía todavía entre la tradición de un gran poblachón que había vivido del campo y una villa cortesana y elegante, escenario de embajadas y Cortes, y residencia temporal de los reyes, no habiéndose impuesto aún en ese tiempo ninguna de las dos tendencias.
Posiblemente por desgracia, poco tiempo después, durante la primera mitad del siguiente siglo, Madrid escogería ante todo ser ciudad cortesana y política, descuidando y abandonando el cultivo agrícola, que había dado de comer, y casi siempre bien, a una villa que durante toda la Edad Media, menos en las rachas del siglo XV, había conocido una creciente y abundante prosperidad y pujanza.
Los pueblos, pocas veces tienen memoria de lo más útil, inclinándose con frecuencia por lo más fácil y brillante.

Fuente:  http://www.nova.es/~jlb/mad_es96.htm

martes, 28 de octubre de 2014

28 Octubre 1977 fallece Miguel Mihura, fundador de la revista La Codorniz y destacado autor teatral

Nacido en Madrid, en 1905, aquí murió, en 1977. Es uno de los más destacados autores teatrales españoles del siglo XX. Sus comienzos literarios y artísticos fueron como articulista y dibujante, con colaboraciones en diversos diarios y revistas: La VozEl SolBuen HumorGutiérrezMuchas gracias y otros.

Placa calle Libertad número 5


Él mismo contará:
Yo empecé con caricaturas de teatro, de los estrenos, enInformaciones (tendría dieciséis años…); Artemio Precioso, el novelista, me contrató para aquel periódico galante que se llamóMuchas Gracias; hice dibujos paraLa novela de hoy; entré en Buen Humor, cuando su última época, donde colaboraban Jardiel Poncela, Edgar Neville, Tono, López Rubio, Ernesto Polo…; en ese período, fundaba K-Hito Gutiérrez y allí fuimos todos […] yo hacía un artículo y una historieta semanales.
Durante los años de la Guerra Civil española dirigió la revista La Ametralladora, de carácter humorístico y que se realizaba y publicaba en Valladolid: sus trabajos los firmaba con el seudónimo Lilo. En 1942 fundó la revista La Codorniz, que dirigió hasta 1946. Esta publicación periódica alcanzó un éxito excepcional: en ella colaboraron los mejores humoristas, gráficos y literarios, de ese tiempo y constituye un capítulo de singular importancia en la historia del humorismo español. Sobre su propósito, carácter y espíritu, el mismo Mihura dijo:
Yo recuerdo que La Codorniz nació para tener una actitud sonriente ante la vida; para quitarle importancia a las cosas; para tomarle el pelo a la gente que veía la vida demasiado en serio, para acabar con los cascarrabias; para reírse del tópico y del lugar común; para inventar un mundo nuevo, irreal y fantástico y hacer que la gente olvidase el mundo incómodo y desagradable en que vivía. Para decir a nuestros lectores: «No se preocupen ustedes de que el mundo esté hecho un asco. Una serie de tipos de mal humor lo han estropeado con sus críticas, con sus discursos, con sus violencias. Y ya no tiene remedio. Vamos a olvidarlo y a procurar no enredarlo más. Y aquí, reunidos, mientras la gente discute y se mata, nosotros, en un mundo aparte, vamos a hablar de las mariposas, de las ranas, de los gitanos, de la luna y de las hormigas. Y nos vamos a reír de los señores serios y barbudos que siempre están dando la lata y buscándole los pies al gato». Y por eso los señores barbudos los dibujaba Herreros dentro de los bolsillos de sus protagonistas, allí arrinconados, a punto de morir de asfixia.
Pero en la personalidad de Miguel Mihura sobresale ante todo, de manera eminente, el autor teatral. Su primera y acaso mejor comedia, Tres sombreros de copa, la escribió en 1932, aunque no la estrenaría hasta veinte años después, el 24 de noviembre de 1952, en el Teatro Español de Madrid, cuando ya había estrenado, en 1939, ¡Viva lo imposible! o el contador de estrellas, escrita en colaboración con Joaquín Calvo Sotelo; Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario, en colaboración con Tono, en 1943; y El caso de la mujer asesinadita, en colaboración con Álvaro de Laiglesia, en 1946. Los componentes esenciales de su arte de comediógrafo —humor, gracia e ingenio singulares en el diálogo, soterrada emoción, visión comprensiva y aun bondadosa de sus personajes, anticipación del teatro del absurdo— se manifiestan ya en Tres sombreros de copa, obra que obtuvo el Premio Nacional de Teatro 1952-1953. Otras destacadas comedias suyas son: El caso de la señora estupendaA media luz los tresEl caso del señor vestido de violetaSublime decisiónMelocotón en almíbarMaribel y la extraña familia(Premio Nacional de Teatro 1959-1960), Ninette y un señor de MurciaLa decente (Premio «Espinosa y Cortina» de la Real Academia Española), Sólo el amor y la luna traen fortuna, ésta la última que estrenó, el 10 de septiembre de 1968, en el madrileño Teatro de la Comedia.
Fue autor asimismo, solo o en colaboración, de los guiones de numerosas películas, algunas tan destacadas como La hija del penal (dirigida por E. Maroto), Boda en el infierno (dirigida por Tony Román), La calle sin sol(dirigida por Rafael Gil), La corona negra (dirigida por Luis Saslawski),Bienvenido, Mr. Marshall (dirigida por Luis García Berlanga), etc.
Su libro Mis memorias lo es de imaginación y fantasía antes que de realidad o evocación y da testimonio del humor personalísimo de su autor.
Miguel Mihura fue elegido, en 1976, para ocupar el sillón K de la Real Academia Española de la Lengua, pero no llegó a leer el discurso de ingreso.



Miguel Mihura renovó el teatro cómico español con su facilidad para los juegos semánticos y el enredo con algo de absurdo. En sus obras se refleja el intento por ocultar el pesimismo y desencanto con la sociedad. Anticipa el teatro del absurdo por las situaciones ilógicas y la falta de coherencia en el discurso.
Mihura también trabajó junto a su hermano para el cine. Su obra comediográfica se clasifica en dos épocas:
  • Primer periodo (entre 1932 y 1946): predomina el enfrentamiento entre los protagonistas y su entorno social. Tres sombreros de copa, y otras obras compuestas en colaboración con otros autores como Viva lo imposible o el contable de estrellas (1939), Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1943), El caso de la mujer asesinadita (1946).
  • Segundo periodo: obras cómico-costumbristas, de corte policíaco y de enredo, con títulos como Maribel y la extraña familia (1959), Ninette y un señor de Murcia (1964).

Listado de obras y año de estreno

  • ¡Viva lo imposible! o el contable de estrellas (1939).
  • Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1943).
  • El caso de la mujer asesinadita (1946).
  • Tres sombreros de copa (1952).
  • Una mujer cualquiera (1953).
  • El caso de la señora estupenda (1953).
  • A media luz los tres (1953).
  • El caso del señor vestido de violeta (1954).
  • Tres citas con el destino (1954).
  • ¡Sublime decisión! (1955).
  • La canasta (1955).
  • Mi adorado Juan (1956).
  • Carlota (1957).
  • Melocotón en almíbar (1958).
  • Maribel y la extraña familia (1959).
  • El chalet de madame Renard (1961).
  • Las entretenidas (1962).
  • La bella Dorotea (1963).
  • Milagro en casa de los López (1964).
  • Ninette y un señor de Murcia (1964).
  • Ninette, modas de París (1966).
  • La tetera (1965).
  • La decente (1967).
  • Sólo el amor y la luna traen fortuna (1968).


28 Octubre 1956 se emite el primer programa de televisión desde los estudios del Paseo de la Habana


Tras varios años de pruebas y ensayos, el 28 de octubre de 1956 saltó a las ondas la primera emisión oficial de Televisión Española. El discurso inaugural del ministro Gabriel Arias Salgado sólo pudo seguirse en los apenas 600 televisores que había en Madrid. Su precio, entorno a 30.000 pesetas, era prohibitivo para la gran mayoría de ciudadanos.

Este es el famoso chalet del Paseo de La Habana, en Madrid. Desde aquí se difundió la primera emisión de TVE que sólo podía recibirse en un radio de 60 kilómetros. Era la tarde del día 28 de octubre de 1956 y aquella primera señal sólo pudo verse en la capital de España por lo que tan solo pudieron acceder unos pocos privilegiados, entre ellos el propio Franco desde el Palacio de El Pardo. “Aquella primera emisión oficial de TVE fue un sufrir”, recuerda el realizador Pedro Amalio López. "No salía nada bien, pero nada, nada, nada" recuerda. "Llegaron tarde los micrófonos, el discursito inaugural lo tuvo que repetir el ministro cuatro veces... había muchos nervios, estábamos muy poco preparados y fuimos de error en error".


Coros y danzas regionales, actuaciones musicales y un acto religioso formaron parte de la primera emisión. Aunque muchas enciclopedias televisivas digan que aquel primer día se emitió un documental sobre los "Blancos mercenarios", Pedro Amalio López nos hace ver que en algún momento de la historia se ha debido cruzar una errata, porque en realidad el documental era de tema religioso y no bélico. Se titulaba "Los blancos mercedarios" y, además por error, se emitió en francés. También desmiente que hubiera misa inaugural que no estaba entonces la infraestructura para misas. Hubo, eso sí, un cura, el capellán de Franco, que bendijo las instalaciones.



La famosa Carta de ajuste que servía de guía para sintonizar tonos, brillos y la propia señal, precedía el comienzo de cada una de las emisiones. Con el paso del tiempo aquella pantalla se popularizó, aunque muy pocos sabían realmente su utilidad. Normalmente, aparecía en cada emisión diaria una hora antes de comenzar las transmisiones. Iba acompañada de una música, generalmente clásica, con la que se podía adecuar el volumen de los receptores. Hoy en día, al ser las emisiones continuas la Carta de ajuste ha desaparecido para los ojos de espectador y tan solo la utilizan los profesionales técnicos.




Jesús Álvarez, Matías Prats y David Cubedo: tres pioneros de la información en TVE. Los boletines, sin imágenes, eran leídos en directo tras pasar la censura del régimen. Sus rostros se hicieron muy populares con el paso de los años a medida que iba aumentando el parque de televisores. La histórica presentadora Laura Valenzuela admite con desparpajo que no tenía ni idea de lo que hacía en aquella primera época y que eso le quitaba nervios. Todo era tan nuevo para ella y sus compañeros presentadores, Blanca Alvarez y Jesús Alvarez, que les permitía estar –según cuenta- absolutamente desinhibidos ante las cámaras.





Mariano Medina fue el primer "hombre del tiempo". En aquellas emisiones se valía de cartón y puntero para contar sus predicciones meteorológicas. Al principio, él no aparecía en pantalla y sólo parte de su brazo se hizo popular. Muchos años después, descubrimos a la persona de Mariano Medina, casi de cuerpo entero. Con aquella información, habitualmente a la hora del almuerzo o la cena, se hacía el silencio en los hogares. Tras él, muchos otros compañeros y compañeras han seguido su camino en TVE. Hoy, la revolución digital, ha convertido la información meteorológica en una herramienta más útil y completa.



La música y el teatro ocuparon desde un principio un lugar destacado en la programación de TVE. Por ejemplo, desde el Teatro Apolo de Madrid se ofrecían piezas del género chico, como “La Gran Vía”. Desde luego, aquellas primeras grabaciones fueron las pioneras en sacar la televisión a la calle. Se ahorraban decorados y atrezos, y se ofrecía al espectador una fresca representación casi en riguroso directo. Poco después, los “Estudio 1” se hicieron muy populares. La calidad de las obras representadas y el buen hacer de actores, realizadores y personal técnico convirtieron a estas piezas en obras maestras del arte dramático. Y el estudio número 1 de Prado del Rey pasó a ser un mito.



“La Hora Philips” fue uno de los primeros programas musicales de entretenimiento. Patrocinado por la empresa holandesa, la idea tuvo continuación, años después, con otros programas similares como “Salto a la fama” y “La gran oportunidad” o últimamente “Operación Triunfo” que tanto éxito tuvo en TVE y que ha catapultado a la fama a algunos de los cantantes de la escena musical española.


También el espacio “Gran Parada” fue otro de aquellos famosos espacios musicales, como se ve, eran los más prolíficos en aquellos años. La televisión, como nuevo sistema de comunicación, iba a la zaga de la popularidad que representaba la radiofonía, y por aquellos comienzos el sonido tenía un protagonismo que poco a poco ha ido perdiendo frente al valor de la imagen. Hoy el “audio” vuelve a tener el papel fundamental en el mensaje televisivo.



Laura Valenzuela y Blanca Álvarez fueron desde el primer momento unas versátiles presentadoras. En aquellos días, en la televisión predominaba el directo porque no había magnetoscopios con los que grabar las emisiones. Más tarde, como veremos, comenzó a utilizarse el “videotape” de dos pulgadas. En una ocasión el actor inglés, Lawrence Oliver, que fue entrevistado en directo, felicitó a los trabajadores de TVE “porque están haciendo ustedes –dijo- una televisión en una caja de zapatos”


     

En febrero de 1959 se inauguran los estudios de Miramar, en Barcelona. La primera emisión que se realizó se llamó “Balcón del Mediterráneo”. Por aquellas instalaciones pasaron figuras populares como Mario Cabré, José Luis Barcelona, Mario Beut o Federico Gallo quien luego se haría muy popular presentando el espacio “Esta es su vida”. Las emisiones desde Barcelona, que desde un principio fue un Centro de Producción de programas, fué un gran alivio para el enorme trabajo que ya había en Madrid.



En diciembre de 1959 visitó España el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Dwigth David Eisenhower. TVE inauguró con aquella visita los grandes despliegues informativos. Aquel viaje a España, cuyo régimen dictatorial había aislado a nuestro país del mundo civilizado, supuso un respaldo importante para el régimen de Franco.





HISTORIA DE TELEVISIÓN ESPAÑOLA


La primera prueba de la idea de lo que sería la televisión en España se remonta a noviembre de 1938, cuando el régimen del Tercer Reich presentó al dictador y jefe del estado Francisco Franco la "fonovisión", tecnología patentada por Telefunken que permitía enviar a distancia sonidos e imágenes, y a la que acudieron diversas personalidades del gobierno español y alemán. Franco expresó su congratulación y admiración por la prueba.
La primera demostración de lo que es la televisión en sí se remonta a las 12:45 del 10 de junio de 1948, durante una exposición de tecnología en la feria internacional de muestras celebrada en el Palacio de Montjuïc de Barcelona, donde la casa Philips Ibérica instala una cámara unida por cable a un monitor situado a treinta metros. Enriqueta Teixidó y Enrique Fernández fueron los primeros locutores españoles que aparecieron en pantalla. Posteriormente, en agosto de 1948, la RCA efectúa sus pruebas de retransmisión con una corrida de toros desde el Círculo de Bellas Artes que sin embargo son un fiasco debido a la pésima calidad de imagen y sonido, por lo que los asistentes reclaman la devolución de su dinero.
A partir de esa fecha se suceden diferentes pruebas técnicas y emisiones en pruebas, que contaban con la presencia de artistas como Carmen SevillaÁngel de Andrés o Fernando Sancho, hasta que en 1956, concretamente el 28 de octubre cuando TVE inicia sus emisiones regulares desde un chalé en el Paseo de la Habana, Madrid. Por aquel entonces TVE dependía del Ministerio de Información y Turismo dirigido en aquel entonces por Gabriel Arias-Salgado. Dichas emisiones comenzaron a las 20:30, con una intervención del ministro y del director de TVE, Jesús Suevos Fernández. Arias-Salgado pronunció entonces las primeras palabras de la cadena pública:
Hoy, día 28 de octubre, domingo, día de Cristo Rey, a quien ha sido dado todo poder en los Cielos y en la Tierra, se inauguran los nuevos equipos y estudios de la Televisión Española.13
La emisión continuó con una bendición de los estudios en honor de Santa Clara, patrona de la televisión, y posteriormente se emitió un intermedio musical, varios documentales del NO-DO, una exhibición de bailes regionales por los Coros y Danzas de la Sección Femenina y para finalizar un concierto de piano. Aunque algunos medios afirmaban que la señal tenía un alcance de 60 kilómetros, esta solo se podía ver en pocos puntos de Madrid, máxime por la ínfima cantidad de televisores vendidos: 600, que además costaban sobre 25.000 pesetas cada uno, un precio prohibitivo para la época.
El marco jurídico en aquellos primeros años atribuía la gestión del ente a la Dirección General de Radiodifusión y Televisión, dentro del mencionado Ministerio de Información y Turismo. El Decreto 2460/1960, de 29 de diciembre es la primera norma que contempla específicamente el nuevo medio. Concretamente se indicaba en su artículo 1 que "corresponde a la Dirección General de Radiodifusión y Televisión la misión de estructurar, organizar y cuidar el funcionamiento del servicio público de radiodifusión de sonidos e imágenes, en todos sus aspectos por medio de la dirección y gestión de instalaciones propias y de la regulación, fomento y fiscalización de las actividades de las restantes, así como de los medios técnicos transmisores y receptores, y ejecutar las Órdenes que el Ministerio dicte en materia de radiodifusión para el mejor desarrollo y perfeccionamiento de los servicios existentes o de cualquiera otros que los progresos económicos permitan".
Muy lentamente, empiezan a emitirse spots publicitarios, primero en directo (1957: panel de Winston tras los presentadores Ramsy James y Jesús Álvarez en un programa musical donde intervinieron el dúo "Los Holandeses Voladores") y posteriormente llegan los spots filmados (1958: el primer spot filmado emitido en TVE fue uno de un reloj Omega Sea Master, en 35 mm., y con la música de "El Buque Fantasma" de fondo, al inicio y final del musical "Los Viernes, Concierto".
A partir de 1959 se habían iniciado las conexiones entre Madrid con ZaragozaBarcelonaBilbaoValenciaSevillaSantiago de Compostela, etc., mediante enlace hertziano: la televisión comienza a ser una referencia de modernidad en todo el territorio español. Ese mismo año se inauguran los Estudios de Miramar en Barcelona, que compiten con los del Paseo de La Habana en Madrid en la producción de programas.
Los Estudios de Prado del Rey en construcción. (Fuente: Archivo TVE)
Estudios de Prado del Rey en construcción
Hasta la llegada del video-tape, hacia 1963, que permitía la grabación y posterior emisión de la programación, toda la producción se realizaba en los estrechos estudios del Paseo de la Habana (Madrid) y, excepto los espacios filmados, en riguroso directo. En 1964 se inauguran los más grandes estudios de Prado del Rey, en Madrid y los estudios de TVE Canarias en Las Palmas de Gran Canaria.
En 1965 se crea la Orquesta y Coro de RTVE, por iniciativa del entonces ministro de Información y Turismo D. Manuel Fraga Iribarne.
En 15 de noviembre de 1966 apareció un segundo canal de TVE (TVE 2), conocida en sus orígenes como la UHF, por utilizar para su emisión esta banda de radiofrecuencias. En TVE 2 se emitirían los contenidos culturales, deportivos y de servicio público de baja audiencia de su hermana mayor, lo que en el futuro debía permitir que TVE entrase en el camino de la competencia por la audiencia.
En el año 1969, TVE estrena las emisiones en PAL, lo que técnicamente ya le permite emitir programas en color. Sin embargo, la falta de infraestructura para producir programas en este medio, principalmente la falta de cámaras y magnetoscopios en color, retrasan la producción regular en color hasta 1973.
La primera producción de importancia en color de TVE (no la primera retransmisión) fue, sin embargo, en el propio 1969. El Festival de Eurovision aquel año se realiza desde el Teatro Real de Madrid con equipo en color prestado desde el extranjero. Sin embargo, aunque para el exterior (Europa, y vía satélite para Chile, Puerto Rico y Brasil) se realiza a todo color, la emisión dentro de territorio español y la copia a magnetoscopio que se conserva en el archivo de RTVE son en blanco y negro.
Entre 1969 y 1973, se realizan algunas producciones en color gracias a cámaras de cine, pero son esporádicas. En 1973 llegan las primeras cámaras y magnetoscopios en color, haciéndose desde este momento una programación mixta con programas en color y en blanco y negro. La supresión definitiva del blanco y negro llegaría en 1978, produciéndose desde ese momento toda la programación en color.
En las postrimerías del franquismo se puede apreciar un atisbo de aperturismo, coincidente con la llegada a la dirección del ente de Juan José Rosón, quien en los primeros meses de 1974, aplicó una política de relajación de la censura coincidente con lo que se dio en llamar "el espíritu del 12 de febrero" en referencia al discurso aparentemente moderado del a la sazón recién nombrado Presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro. Rosón contó con la colaboración de Narciso Ibáñez Serrador, a quien nombró director de programas. El nuevo enfoque aperturista tuvo su reflejo especialmente en los programas de entretenimiento, como Mundo Pop o A su aire. Singulares polémicas causaron sendas actuaciones de las cantantes Rocío Jurado y Rosa Morena. La primera dejando entrever parte de su anatomía en el espacio Cambie su suerte emitido el 2 de abril de 1974. Mientras que Rosa Morena cantaba a ritmo de flamenco pop varios temas como Échale guindas al pavo, derrochando sensualidad entre numerosos militares en el programa A su aire, emitido el 4 de abril de 1974. Esta etapa duró tan solo unos meses; Ibáñez Serrador dimitió en junio del mismo año y Rosón fue destituido poco después.
La Constitución Española de 1978, en su artículo 20, protegía el derecho «a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión». El Estatuto de la Radio y la Televisión Española del 10 de enero de 1980 englobó en el Ente Público RTVE las sociedades estatales Radio Nacional de EspañaRadio Cadena Española y Televisión Española.
Torrespaña inagurado el 7 de junio de 1982
El 13 de enero de 1986 se inauguran las emisiones matinales con el programa Buenos días (TVE).
El 14 de diciembre de 1988 con la huelga general del 14-D, los trabajadores de RTVE cortan la emisión y ayudan a conseguir un éxito sin precedentes en la historia sindical española, si bien incumplen la obligación de servicio público mínimo que deben por ley prestar a la sociedad. En el año 1988, TVE inaugura los Estudios Buñuel en Madrid, antiguamente los Estudios Bronston de cine, en los cuales se encuentra el segundo plató de televisión más grande de Europa (en su momento el más grande), con 2.500 metros cuadrados de extensión. Estos Estudios sirven de apoyo a los de Prado del Rey para la realización de programas.
Tras la Ley de Televisión Privada se liberalizó el mercado televisivo en España y se crearon las primeras cadenas privadas (TelecincoAntena 3 y Canal+), en 1990. Pronto empezaría a prepararse el aterrizaje de la televisión por satélite en España, y RTVE quiso ser quien liderara su desarrollo con sus primeros canales temáticos Teledeporte y Canal Clásico, el primero aún existente hoy, que emitieron durante un tiempo en abierto (excepto durante la etapa de Cotelsat, en 1994). Además, para entonces ya habría comenzado a emitirse la señal del canal TVE Internacional (lanzado en 1989).
Con la creación de la plataforma digital Vía Digital, hoy integrada en Digital+ junto a Canal Satélite Digital, TVE siguió apostando por los canales temáticos y expresamente para "Vía" fue sumando a su oferta de Teledeporte y Canal Clásico los canales AlucineCine ParaísoGrandes Documentales HispavisiónCanal Nostalgia y Canal 24 Horas. Sólo este último y Teledeporte han perdurado hasta ahora. También se proyectaron un Canal Toros, que nunca llegó a ver la luz (se integró como franja del canal premium de la plataforma, "Gran Vía"), y "Mundo Musical", que iba a dedicarse a la música moderna complementando a "Canal Clásico" y que sólo se lanzó para el mercado latinoamericano.
La Ley de la Radio y la Televisión Estatal de 5 de junio de 2006 (Ley 17/2006) disolvió el Ente y las sociedades TVE, S. A., y RNE, S. A. creando la actual Corporación RTVE. A partir de entonces, en vez de ser nombrado por el Gobierno, el Presidente-Director General debía ser elegido en el Parlamento por los 2/3 de los diputados salvo en segunda elección donde será suficiente mayoría simple. Al mismo tiempo hay en marcha un polémico plan de reestructuración o saneamiento de RTVE que pretende reducir en 4.855 trabajadores la plantilla mediante jubilaciones anticipadas y bajas incentivadas a pesar de que es la radiotelevisión pública europea con menos personal. La Ley de 2006 quedó modificada el 20 de abril de 2012, cuando el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto Ley, reduciendo el número de miembros del Consejo de Administración y modificando el método de designación del Presidente-Director General, a la vista de que, desde junio de 2011, la presidencia de la Corporación era interina. Con lo cual, con este pequeño cambio, se puede decir que se vuelve a un modelo parecido al anterior a la Ley de 2006.
La situación económica de la cadena, dio lugar en 2006 a un expediente de regulación de empleo que supuso la prejubilación de cerca de 4000 profesionales que cumplían los requisitos de haber cumplido 50 años y haber prestado servicio al menos durante seis. Esto supuso la salida de algunos de los rostros más emblemáticos de la televisión en España como Marisa AbadLuis de BenitoRosa María CalafPedro ErquiciaBaltasar MagroJosé Antonio MaldonadoFrancisco MontesdeocaBeatriz PéckerJosé Ángel de la CasaAgustín Remesal o Isabel Tenaille,20 21 ½ Con la llegada de la TDT, Televisión Española se ha convertido en el principal motor del desarrollo de la televisión digital en España. En esta primera etapa de implantación dispone de La 1La 224hTeledeporte,ClanCanal Parlamento y TVE HD. Sin abonos y vía satélite se pueden ver, además, la generalista TVE Internacional, también presente en miles de ofertas de empresas de cable en todo el mundo, y 24h, únicamente a través del satélite Hot Bird 8 en la posición orbital 13ºE.
TVE lanzó el 8 de agosto de 2008 su canal en alta definiciónTVE HD, coincidiendo con la celebración de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. El canal estuvo disponible durante los Juegos en Digital+, aunque desde 2010 está disponible en todo el territorio nacional a través de la TDT.
A partir de septiembre de 2009, TVE recupera los derechos de retransmisión de la UEFA Champions League junto con la FORTA para los partidos en abierto. Por ese mismo acuerdo, Mediapro quita a Digital+ los derechos de los partidos de pago de dicha competición.
El 3 de abril de 2010 se completó el apagón analógico, con lo que las emisiones de La 1 y La 2 por este medio cesan definitivamente, y desde esta fecha todos sus canales se emiten a través de la TDT. El primero de ambos se espera que inicie sus emisiones cuando concluya la asignación de nuevas frecuencias para los operadores por parte del gobierno, y el segundo cesará sus emisiones en ese momento.Con la llegada del año 2010, el 1 de enero desapareció la publicidad en todos sus canales (al igual que otras cadenas públicas como la BBC o France 2). TVE no puede emitir más publicidad y solo puede emitir autopromociones, comunicación institucional, campañas electorales, campañas divulgativas de carácter social y anuncios que formen parte indivisible de ciertos programas, por ejemplo patrocinadores de eventos deportivos entre otros, y en todo caso no puede cobrar por ello. La medida de dar por concluida la etapa publicitaria contó con la oposición de la Asociación Española de Anunciantes, liderada por Juan Ramón Plana, que optaba por un cánon a la televisión publica o el regreso de la publicidad. Además, se elimina la posibilidad de que TVE pueda tener canales TDT de pago como los operadores privados.
El 19 de diciembre de 2013, sin previo aviso, se iniciaron las emisiones de Teledeporte HD, a través del RGE2. Desde el 31 de diciembre, a las 11:55, hace ''simulcast'' con la versión SD, emitiendo lo mismo pero en HD.
El 31 de diciembre de 2013 comenzó las emisiones de La 1 HD que retransmite los mismos contenidos que su señal convencional, pero en calidad de imagen 720p. Este canal, sustituye a TVE HD, que cedió su espacio para reconvertirse en la señal de alta definición del canal generalista.